Profesores consideran insuficiente despido de director del Servicio Local de Educación. 

“No cambia nada, porque se mantienen las mismas personas que vienen realizando las negligencias”, declaró Andrés Arce desde el Colegio de profesores. 

Hay coincidencia en el gremio docente de que el despido de Miguel Pérez, director ejecutivo del Servicio Local de Valparaíso y Juan Fernandez, ocurrido esta semana, es insuficiente. Esto, debido a que, “es el responsable político-institucional. Pero las responsabilidades también son de ejecución y ahí recaen en las subjefaturas”, expresó Andrés Arce, presidente del Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores. 

“Nosotros consideramos que todo el gabinete tiene que ser cambiado”, enfatizó Arce, recalcando que “eso no garantiza un cambio de política, es una decisión más simbólica que práctica”. 

Asimismo, Carla Echeverría, Presidenta del Consejo Gremial del Colegio Eduardo de la Barra, expresó que “creemos como gremial que el director ejecutivo no es el único responsable de la mala gestión que ha demostrado el SLEP, porque todas las jefaturas tenían responsabilidad, como la encargada de finanzas, que con su equipo no eran capaces de pagar cada fin de mes”.  

Echeverría expresó también que “entendemos que los otros directores quedaron. Nosotras y nosotros, evidentemente, esperamos que esto cambie y si siguen las mismas prácticas, no sirve de nada que se vaya el director ejecutivo”. 

Por su parte, Sebastián Vicencio, presidente del Consejo Local (representante de las comunidades educativas en el Servicio Local) señaló que “ojalá que efectivamente existan ánimos distintos, de mayor compromiso, mayor protagonismo de las comunidades en la toma de decisión y también por parte del gobierno, una voluntad de reformular la ley 21.040 de Educación Pública para cambiar las cosas que hoy día son una traba con respecto al financiamiento, y haya mayor democratización de los espacios educativos, entre otros aspectos”. 

Elección poco democrática 

“Necesitamos que cuando vaya a concurso el cargo se converse, como la ley establece” explica Carla Echeverría, refiriéndose a la manera en que Miguel Perez fue elegido para el cargo, sin la terna propuesta por el Comité Directivo Local que establece la ley. 

Andrés Quiroz, director subrogante del Colegio de Profesores Regional Valparaíso, también expresó su preocupación por la forma antidemocrática en que Pérez llegó al cargo: “Hay que preguntarse si este fue un proceso transparente, un proceso democrático, si fueron elegidos por sus competencias, o si fueron por favores políticos. Esas son cuestiones que hay que ir aclarando, por eso es importante la investigación”, declaró Quiroz. 

En este sentido explica que “lo que el Regional quisiera es que el paso siguiente del despido fuera comenzar una investigación de la administración, ya que en lugar de fortalecer la educación pública, que es el principio de la creación de los SLEP, dejaron Valparaíso devastado. La comuna quedó con menos funcionarios, con escuelas a punto de cerrar, porque bajaron sus matrículas. Es una situación por la que tienen que responder, no solamente que se vayan, sino que tienen que responder” declaró el dirigente.

Negligencia y abandono 

Los establecimientos educacionales de Valparaíso han sufrido graves deterioros en su infraestructura y la vuelta a clases presenciales ha sido un proceso duro y complejo, debido a muchas carencias y problemas administrativos que ha tenido que enfrentar la comuna. Si bien la desmunicipalización era algo que los profesores y profesoras consideraban necesario, ésta no ha sido como esperaban y un cambio favorable todavía se ve lejano, pese a la urgencia de las necesidades. 

“Nuestras comunidades habían perdido mucho en dignidad. Muchas de las escuelas, liceos, jardines infantiles y escuelas de adultos, se sentían con una sensación de abandono. Entonces, debido a la falta de gestión interna, en este caso la responsabilidad política de Pérez Pasten y su equipo, terminamos con la sensación de que se pudo haber hecho mucho más en estos 15 meses”, explicó Sebastián Vicencio. 

Falta de insumos, problemas en los reemplazos, desvalijamiento  de las escuelas por falta de seguridad, problemas permanentes e inexplicables en los pagos de sueldos, además de problemas de infraestructura, son temas que tienen a la educación pública de Valparaíso en un estado crítico. Es por eso que el Comunal de Valparaíso se mantiene en movilización, esperando que la mesa técnica instruida por el ministro de educación entregue su resultado y que éste sea vinculante. 

“Nosotros queremos que hayan transformaciones rápido. Y no podemos esperar a que llegue el invierno para que, cuando las aulas estén anegadas de agua, recién empiece la reparación” explica Arce. 

El dirigente comunal enfatiza en que “no podemos esperar a que llegue agosto para que recién lleguen los recursos pedagógicos. Nosotros necesitamos esas cosas hoy día, los profesores están imprimiendo en sus casas los materiales. Las escuelas están haciendo bingos para poder cumplir”.

La próxima semana se entregaría la evaluación realizada por la Mesa Técnica, donde se dará cuenta de estas problemáticas al Mineduc.  

Deja un comentario