Conoce algunos de los hitos del trabajo del Colegio respecto a las posibles normas relativas a educación que estarán en el borrador de nuestra nueva constitución.
Luego de un largo trabajo desde el Colegio de Profesores, que comenzó en enero 2021, con el Congreso “Propuesta de un modelo educativo que incida en el actual debate sobre los contenidos de nueva constitución”, en diciembre de ese año se dio a conocer una Iniciativa Popular de norma. El Colegio durante todo este tiempo hasta ahora ha trabajado permanentemente por la incidencia del debate sobre educación y que existan normas en el borrador dirigidas a fortalecer la educación pública y avanzar hacia otra concepción de educación y del rol del Estado.
La semana del 18 de abril la Comisión de Derechos Fundamentales -donde está alojado el tema de educación- entregó su informe al pleno, donde distintos sectores políticos aprobaron un texto base para que se presentara, sabiendo que si no se cumplía con la formalidad de presentarlo en ese momento, la temática de educación quedaría no regulada.
El pleno devolvió la discusión a la Comisión de DDFF, debido a que el informe no alcanzó los 2/3 de aprobación, es decir, obtuvo menos de 103 votos. Ahora la Comisión tiene la oportunidad de discutir de manera más profunda lo relativo a educación, es por eso que durante la semana del 25 de abril hubo plazo para que las y los constituyentes ingresaran indicaciones que permitieran construir una propuesta educativa con mayor coherencia y sustento.
Esta primera semana de mayo es decisiva en cuanto a las indicaciones. El primer escenario es que existan acuerdos transversales en torno a ellas y el segundo escenario es más incierto ya que cada sector apoyaría sus propias indicaciones.
Luego de esta votación en la Comisión se entregará un nuevo informe, que ya sería el segundo informe entregado al pleno en torno a este tema, la última oportunidad de ser aprobado. Luego de esta instancia no habrá otra oportunidad de que la comisión revise el tema de educación, porque además ya nos acercamos al comienzo del funcionamiento de la Comisión de Armonización, que revisará la congruencia de las normas aprobadas en el borrador, lo que significa que no se ingresarán más normas nuevas a partir del 15 de mayo.
“En este contexto, cerca de 35 organizaciones sociales educativas nos hemos aglutinado en una plataforma, que hemos denominado Articulación de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación –explica Eduardo González, Primer vicepresidente del directorio Nacional.
“Y como Articulación hicimos una carta el 12 de abril donde, luego de una evaluación de lo que se había aprobado en el pleno respecto a educación, señalamos una valoración crítica positiva. Valoración en el sentido de que efectivamente se marca un escenario de discusión que es correcta, que se perfile en fortalecer la educación pública y romper la igualdad de trato entre la escuela pública y la privada ya avanzar hacia otra concepción de educación y del rol del Estado. Crítica, en el sentido de que vemos algunas incoherencias en las definiciones y que le falta mayor densidad y precisión a ciertos aspectos, como los propósitos educativos, el mismo rol del estado y el tipo de financiamiento que debe tener la educación publica, que no debe ser el mismo de la educación privada, entre otros aspectos” señala González.
Además, el dirigente nacional detalló algunos de los esfuerzos del gremio en este sentido:
“Nos hemos reunido con los convencionales para expresarles cuál es nuestra posición con respecto a las indicaciones que en las siguiente semana deben conversarse, para que estas reflejen las miradas y propuestas de los movimientos sociales educativos.
Por lo tanto, se está en un momento de incidencia de los movimientos sociales para que los convencionales recojan lo que estos han planteado y no se dejen presionar por los poderes corporativos educativos, que seguramente están ejerciendo mucha presión para mantener las cosas tal como están”.
Luego de un acuerdo de las fuerzas democrático-progresistas dentro de la Convención (desde el Frente Amplio hasta distintos movimientos sociales) se entregaron las indicaciones el pasado viernes 29 de abril, que serán votadas primero en la Comisión y luego entregadas al pleno. Teóricamente deberían ser aprobadas, ya que son producto de acuerdos entre las distintas fuerzas al interior de la CC.