Con una actualización de los protocolos según contextos escuchando a cada comunidad educativa, y a razón de la crisis sanitaria en la que nos encontramos con más de 30 mil contagios diarios, el Colegio de Profesoras y Profesores Regional Valparaíso postula que la presencialidad para este año escolar 2022 debe suceder en lo máximamente posible y según la realidad de los territorios.
“Hay que ser muy claros: no queremos volver a una virtualidad”, declara Violeta León, presidenta del Colegio de Profesoras y Profesores Regional Valparaíso. “Queremos clases presenciales en lo máximamente posible, con una actualización de los protocolos que incluya, por ejemplo, la toma real de temperatura con instrumentos de alta calidad, periódicos test PCR a las comunidades educativas, entrega de mascarillas certificadas y reevaluación de los aforos para disminuir la cantidad de personas por metro cuadrado”.
El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció hace ya varios meses que las clases presenciales se retomarán de forma obligatoria desde el 2 de marzo. Frente a la presión ejercida desde el gobierno actual, León aclara que esperan esto pueda realizarse con las medidas sanitarias necesarias para enfrentar los más de 35 mil contagios diarios.
“Las clases vía remota no reemplazan en lo absoluto las clases presenciales, por la sociabilización de las y los estudiantes y por la entrega de contenidos”, comenta León. “Esperamos que se adopten medidas frente a esta nueva crisis de la pandemia que enfrentamos. En diversos lugares se han establecido medidas como los aforos reducidos, con media jornada y paralelos de un mismo curso, buscando que el contacto entre las personas sea el menor posible y han dado buenos resultados”, aclara.
Las condiciones ideales
En el contexto de la nueva variante Ómicron, que ha demostrado ser mucho más contagiosa que las anteriores, Violeta León menciona que es necesario avanzar hacia condiciones suficientes para la protección de las comunidades educativas.
“La escuela es, además, el espacio propicio para el desarrollo de un conocimiento aterrizado y comunitario, donde en articulación con el territorio, podamos mantenernos al tanto de cómo avanzan las características del virus y los protocolos para enfrentarlo”, comenta León.
Para conseguir esto, se considera que tanto la opinión del Colegio Médico como la de las comunidades educativas, expresadas a través de los distintos comunales del Colegio de Profesoras y Profesores, son necesarias para planes y protocolos contextualizados y eficaces.
“Estamos en este momento en un nivel de contagios en el que sí o sí influye el distanciamiento físico”, explica León. “Es vital que nos planteemos reevaluaciones de los criterios de un regreso seguro a la presencialidad, observando la nueva variante y los contextos de cada escuela y su territorio”, acota.
Como docentes, el Colegio de Profesoras y Profesores Regional Valparaíso expresan con claridad que su mayor inquietud es el bienestar de sus estudiantes y comunidades educativas. “Las y los adolescentes son un público que nos preocupa bastante”, comenta León. “Sabemos que es en esta edad donde se forjan características personales y aprendizajes sociales donde las y los estudiantes necesitan compartir con sus pares”.
Por lo anterior, desde el Regional Valparaíso plantean con énfasis que la vacunación es también una medida necesaria. Las condiciones ideales para la presencialidad conllevan, por lo tanto, protocolos sanitarios adecuados y la vacunación de toda la comunidad educativa.
“Hoy la vacunación sabemos que produce una alta protección, por lo tanto hacemos el llamado a que todas las personas que son parte de nuestra comunidad, estudiantes, docentes, asistentes, tengan su esquema completo”, explica León. “Debemos ponernos al día con la vacunación de niñas y niños, que es tan necesario”.
En cuanto a la posibilidad de dialogar con el ministerio, Violeta León expresa que desde el Colegio de Profesoras y Profesores Regional Valparaíso tienen total disposición de sentarse a conversar, siempre y cuando se les permita presentar las realidades de las escuelas de la región.
“Esperamos poder dialogar también con el nuevo gobierno entrante para que tengamos un año 2022 donde las clases sí sean presenciales, por el bien de nuestras comunidades, sabiendo que la sociabilización de los estudiantes y los contenidos tienen que ser de este modo”, detalla León.
“La escuela es el espacio diseñado para el aprendizaje. Debemos sacarle provecho para adentrarnos en un correcto entendimiento de la pandemia, las mutaciones del virus y los adecuados protocolos con el que se debe enfrentar cada variante”, concluye la presidenta del Colegio de Profesoras y Profesores Regional Valparaíso.